Ir al contenido

La Importancia del Descanso: El Séptimo Principio del Entrenamiento y su Relación Integral con el Rendimiento Deportivo.

Por Alberto Del Pino.
2 de agosto de 2025 por
La Importancia del Descanso: El Séptimo Principio del Entrenamiento y su Relación Integral con el Rendimiento Deportivo.
Incidesa Formación S.L.
| Sin comentarios aún

La Importancia del Descanso: El Séptimo Principio del Entrenamiento y su Relación Integral con el Rendimiento Deportivo.

El descanso se ha consolidado como uno de los principios fundamentales del entrenamiento deportivo, frecuentemente considerado el séptimo principio junto a la individualidad, sobrecarga, progresión, especificidad, reversibilidad y periodización. Sin embargo, lejos de ser un elemento aislado, el descanso opera como un principio integrador que potencia y optimiza la efectividad de todos los demás principios del entrenamiento, constituyendo un pilar esencial para el rendimiento deportivo y la salud.

* Hamlin MJ, Deuchrass RW, Olsen PD, Choukri MA, Marshall HC, Lizamore CA, Leong C y Elliot CA (2021) El efecto de la calidad y cantidad del sueño en la salud de los atletas y la calidad percibida del entrenamiento. Frente. Ley de Deportes. Vivir 3:705650. doi: 10.3389/fspor.2021.705650


Definición y Fundamentos Científicos.

El principio de descanso o recuperación establece que los deportistas necesitan períodos adecuados de recuperación entre estímulos de entrenamiento para permitir que el cuerpo se adapte y se fortalezca. Durante el ejercicio, los músculos sufren microlesiones que requieren tiempo para repararse mediante un proceso llamado síntesis de proteínas musculares. Este proceso de reparación no ocurre durante el entrenamiento, sino durante los períodos de descanso.

La ciencia demuestra que es durante el descanso cuando se produce la supercompensación, un fenómeno fisiológico mediante el cual el organismo no solo recupera su estado inicial, sino que lo supera, adaptándose a un nivel funcional superior. Este principio está fundamentado en la ley de Schultz-Arnold, que establece que el organismo debe someterse a estrés para adaptarse, pero también debe tener tiempo suficiente para procesar esas adaptaciones.


Los Diferentes Tipos de Descanso.

La evidencia científica actual identifica varios tipos de descanso, cada uno con funciones específicas:

Descanso Nocturno: El sueño de 7-9 horas es fundamental para la liberación de hormona de crecimiento, la consolidación de la memoria motora y la reparación de tejidos. Estudios recientes demuestran que dormir 8 horas o más por noche se asocia positivamente con mejores marcadores subjetivos de estado de ánimo y niveles de energía, además de reducir el riesgo de lesiones y enfermedades en atletas.

Descanso entre Series: Los intervalos de recuperación durante la sesión de entrenamiento son cruciales para la reposición de ATP y fosfocreatina, así como para la eliminación del lactato acumulado. La duración óptima varía según el objetivo: 2-4 minutos para fuerza máxima, 1-2 minutos para hipertrofia y 30-60 segundos para resistencia muscular.

Descanso entre Sesiones: El tiempo de recuperación entre entrenamientos debe adaptarse al tipo de cualidad física trabajada. La capacidad aeróbica requiere 24-48 horas, mientras que la resistencia anaeróbica láctica necesita 48-72 horas para una recuperación completa.

Descanso Activo: Involucra actividades de baja intensidad como caminar, nadar suave o ejercicios de movilidad, que pueden ser más beneficiosas que el reposo total en ciertos casos, ayudando a eliminar metabolitos y reducir la rigidez muscular.

 

 Impacto en el Rendimiento Físico y Cognitivo.

Una revisión sistemática de 2023 que analizó 25 estudios encontró que las intervenciones de extensión del sueño y las siestas fueron las estrategias más efectivas para mejorar el rendimiento físico y cognitivo en atletas. La extensión del sueño por 46-113 minutos durante 3-49 noches mostró mejoras significativas en el tiempo de reacción y el rendimiento deportivo específico.

Respecto a las siestas, los estudios demuestran efectos positivos en la atención, tiempo de reacción simple y múltiple, y rendimiento en pruebas cognitivas. Las siestas de mayor duración (90 minutos) mostraron mayores mejoras que las cortas (40 minutos) en condiciones normales, aunque ambas fueron igualmente efectivas tras restricción parcial del sueño.

 

Efectos en la Recuperación y Prevención de Lesiones.

La investigación de 2021 en atletas universitarios demostró que dormir 8 horas o más por noche y tener mejor calidad de sueño se asociaba positivamente con menores dolores musculares, mejor estado de ánimo y niveles de energía más altos. Además, tanto la duración como la calidad del sueño redujeron significativamente el riesgo de lesiones y enfermedades.

 Un estudio de 2024 sobre estrategias de recuperación en atletas de resistencia reveló que diferentes métodos como la crioterapia, masaje y prendas de compresión mostraron efectos beneficiosos cuando se aplicaron en un marco temporal de 8 a 24 horas post-ejercicio, especialmente para la recuperación de la fuerza y el rendimiento de sprint.

 

Adaptaciones Moleculares y Hormonales.

Durante el sueño profundo se liberan hormonas anabólicas como la hormona de crecimiento, que estimula la síntesis de proteínas y promueve la regeneración de fibras musculares y tejido conectivo. Este proceso es especialmente crítico después de esfuerzos físicos intensos o lesiones, cuando el cuerpo necesita reparar microdesgarros en las fibras musculares.

La investigación del Doctor Carlos Rebollón (2024) también confirma que la falta de sueño puede crear un ambiente catabólico donde el cuerpo comienza a descomponer masa muscular, contraproducente para los objetivos de ganancia muscular y rendimiento.

 Teniendo en cuenta las diferentes estrategias de higiene del sueño, los profesionales del entrenamiento deben educar a sus atletas sobre la importancia de:

  • Mantener horarios regulares de sueño y vigilia.
  • Crear un ambiente de descanso óptimo (oscuro, fresco, sin dispositivos electrónicos).
  • Evitar cafeína y comidas pesadas antes del sueño.
  • Implementar rutinas de relajación pre-sueño.

 

¿Sabes que también se periodiza el descanso?

El descanso debe periodizarse junto con las cargas de entrenamiento. Durante períodos de alta intensidad, pueden necesitarse estrategias adicionales de recuperación, mientras que, en fases de volumen, el descanso pasivo puede ser suficiente. La programación ondulante diaria puede maximizar el rendimiento en sesiones prioritarias mientras mantiene días de recuperación productivos.

 

Monitorización de la Recuperación.

Las nuevas tecnologías permiten monitorizar marcadores de recuperación como la variabilidad de la frecuencia cardíaca nocturna, la percepción subjetiva de recuperación y índices de estrés-recuperación. Un estudio de 2022 demostró que el entrenamiento individualizado basado en estos marcadores produjo mayores adaptaciones en el rendimiento de resistencia comparado con programas predefinidos.

 

Conclusiones y Recomendaciones.

El descanso trasciende su conceptualización como un simple período de inactividad para consolidarse como un principio activo e integrador del entrenamiento deportivo. Su correcta aplicación no solo potencia los efectos de los demás principios del entrenamiento, sino que constituye el fundamento sobre el cual se construyen las adaptaciones que conducen a mejoras en el rendimiento y la salud.

La evidencia científica reciente refuerza que el descanso debe considerarse con la misma seriedad que cualquier otro componente del entrenamiento. Los profesionales de la actividad física y el deporte deberíamos:

  1. Educar sobre la importancia del descanso como parte integral del proceso de entrenamiento. 
  2. Individualizar las estrategias de recuperación según las características y necesidades específicas de cada atleta. 
  3. Periodizar el descanso en función de las fases de entrenamiento y los objetivos planteados. 
  4. Monitorizar marcadores de recuperación para ajustar las cargas de entrenamiento de manera óptima. 
  5. Implementar estrategias múltiples de recuperación que incluyan sueño, nutrición, hidratación y técnicas de relajación.

 

El descanso, lejos de ser el "entrenamiento invisible", se revela como el "entrenamiento silencioso" que permite la expresión máxima del potencial deportivo y la preservación de la salud integral del atleta. Su integración consciente y planificada con los demás principios del entrenamiento representa la diferencia entre un programa de ejercicios y un verdadero sistema de desarrollo deportivo sostenible y efectivo.

La Importancia del Descanso: El Séptimo Principio del Entrenamiento y su Relación Integral con el Rendimiento Deportivo.
Incidesa Formación S.L. 2 de agosto de 2025
Compartir esta publicación
Etiquetas
Archivar
Iniciar sesión para dejar un comentario